EDUCACIÓN MÉDICA EN VENEZUELA Y MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA: COMPONENTE SOCIAL DEL MÉDICO

 EDUCERE • Foro universitario • ISSN: 1316 - 4910 • Año 16, Nº 54 • Mayo-Agosto de 2012 • 69 - 78

Resumen
Desde la perspectiva metodológica del nuevo institucionalismo, la presente investigación, de tipo documental, aborda la diatriba generada entre el perfi l de los médicos egresados de las Facultades de Medicina de las universidades autónomas venezolanas y las características de los estudiantes del Programa de Medicina Integral Comunitaria, formados para laborar en la Misión Barrio Adentro, que fue creada para garantizar la atención primaria en salud. Se concluye que es maniquea la postura que intenta escindir a los médicos nacionales en dos bandos: por una parte, los mercantilistas burgueses, egresados de las universidades autónomas, y, por otra, los luchadores sociales y revolucionarios socialistas, graduados en la Misión Sucre.

Texto completo: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36722/1/articulo6.pdf

Comentarios

  1. ¿Cómo afecta la existencia de dos visiones de la enseñanza de las carreras de salud en Venezuela a la licenciatura en enfermería?
    Podríamos clasificar la existencia de dos visiones de la enseñanza de las carreras de salud en Venezuela como ventajas y desventajas para los estudiantes de la carrera de enfermería.
    Como ventajas destacamos que los bachilleres que cursan la carrera de enfermería en las universidades autónomas (Universidad central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universidad del Zulia, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Universidad de Oriente y Universidad de Los Andes), se proponen a llevar a cabo la meta de ser profesionales auténticos, con capacidades laborales excelentes, luchar tanto sea posible para alcanzar el logro de ser el mejor licenciado (a) en enfermería y así destacar su titulo con el aprendizaje de alto nivel exitoso para la sociedad.
    Por otra parte podemos destacar que la Misión Barrio Adentro, da posibilidades aquellos bachilleres que no logran entrar a las universidades autónomas a profesionalizarse de licenciados en enfermería con rapidez y facilidad, y dar enseñanza a corto plazo de dicha carrera, por lo que se puede deducir que no se estudia el tiempo suficiente para obtener un título universitario de alto nivel. Pero la Misión Sucre para los ojos del Gobierno es eficaz y la ventaja para los que obtienen el titulo por las Misiones es virtuosa pues para el ámbito laboral son mas escogidos y logran un salario excelente y con puntualidad, más un servicio de salud magnifico.
    Es cuando entra en juego las desventajas de los Profesionales de las Universidades autónomas, en el ámbito laboral tienen que acudir a instituciones donde tal vez reciben un salario deteriorado y donde lamentablemente el titulo de alto nivel no les ayuda para nada, ya que últimamente atravesamos por una situación donde el profesional no vale por su ejemplar estudio sino por donde llevo a cabo su profesión.
    Dicha situación revela un claro descontento, pues el no contar con una contratación que proporcione estabilidad laboral es un factor que compromete la satisfacción laboral de los trabajadores, repercutiendo negativamente en la prestación del servicio de salud.
    Aunque también hay visiones distintas muchos Médicos profesionales no les importa el nivel laboral, muchos acuden a barrios donde se padece el problema de la violencia y la inseguridad. Donde se vive con servicios públicos deficientes en materia de luz, donde no hay acceso a agua potable etc. Pues a algunos licenciados en enfermería no les afecta el salario deteriorado y aceptan cualquier tipo de zona para laborar y así garantizar una mejor calidad de vida.
    Karolain Marvi Leal Avendaño
    C.I: 25.151.486

    ResponderEliminar
  2. -¿Cómo afecta la existencia de dos visiones de la enseñanza de las carreras de salud en Venezuela a la licenciatura en enfermería?

    Partiendo de la lectura podría inferir un sin números de dificultades para el personal de enfermería al encontrarse dos visiones o formaciones en medicina totalmente distintas en su formación tanto humanista como social. Por un lado el medico elitista que no solo por el hecho de la alta inseguridad en los barrios, sino también por el gran deseo de surgir como profesional abandona esa población que más amerita salud integral (barrios y pueblos) perdiendo así su prioridad verdadera como galeno que es llevar salud a quien más lo amerita dejando a un lado sus beneficios personales sin embargo existen algunas excepciones. Totalmente distinto al médico integral comunitario formado desde sus inicios en su población autóctona, quien más que el para saber de los problemas tanto personales como sociales de su comunidad y a su lado todo un equipo de trabajo incluyendo al personal de enfermería a quien se le debe inculcar una visión más comunitaria preventiva q curativa. Para nadie es un secreto que las universidades autónomas en sus inicios tuvieron una serie de dificultades en su formación a una amplia población y que hoy en día son ejemplo de perseverancia, por citar la ilustre universidad de los andes con más de 200 años, suficiente para transformar las debilidades en virtudes y aun así mucho por perfeccionar; es irónico pensar q un programa con solo tres promociones de medicina integral comunitaria no tenga debilidades. Sin embargo al ver los médicos de ambas formación en los pases de revista de los hospitales se evidencia un alto grado científico, profesionalismo y ética a la par. Claro está con sus excepciones de lado y lado nunca falta (el medico malo y el mal medico) es estadísticamente imposible.
    Más allá de todas las diferencias el personal de enfermería debe tener la capacidad de discernir, integrar y aplicar todos sus conocimientos en pro de la salud de quien lo amerite.
    Es por ello que dos visiones en salud no deben afectar al personal de enfermería, pues las bases científicas son idénticas en cuanto al interrogatorio, examen físico, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La diferencia radica en lo integral, lo social, lo preventivo y las metas a alcanzar que es la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo, y no es que no tenga importancia los intereses personales porque si los tiene, pero aún más importantes son los intereses colectivos.
    Por todo lo antes expuesto y con muchas ideas que tengo incrustadas en mis pensamientos hago un llamado a todo el equipo de salud (médicos, enfermeros, bioanalistas, técnicos, y demás) a que ya cese el desprecio, desprestigio y a apartar a un grupo profesional que solo quiere cumplir un sueño que por diferentes causas no lo realizo y ese sueño no es más que llevar salud y bienestar a los lugares más recónditos de los pueblos y barrios. Y al mismo tiempo decirles que no todo cambio es para mal, ya las metas trazadas por la OMS no serán cumplidas por los métodos tradicionales centradas en una medicina curativa. Apoyemos entonces la medicina preventiva no dejando a un lado la curativa y rehabilitadora en pocas palabras apoyemos la medicina integral.

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo afecta la existencia de dos visiones de la enseñanza de las carreras de la salud en Venezuela a la Licenciatura en Enfermería?
    La educación en Venezuela de las universidades autónomas del país desde su comienzo han formado profesionales de excelente calidad, obviamente no siempre fue así al principio hubo debilidades dentro de cada una de estas universidades que con el pasar del tiempo han podido superar y fortalecerse como casa de estudio. Es por esto que, en Venezuela se han obtenido los mejores reconocimientos académicos internacionalmente, por la dedicación en la investigación y por el trabajo en la educación.
    Aun cuando el trabajo de las universidades nacionales ha sido de mérito, el aumento de población de estudiantes es mayor, por lo que el presidente Hugo Chávez en su periodo de mando creó las misiones para formar nuevos profesionales en algunos campo laborares, fue así como surgió una educación paralela dentro del país la cual ha sido muy criticada por una gran parte de la población, ya que carreras de la Ciencias de la Salud que en las universidades autónomas duran de 5 a 7 años en las misiones dura la mitad, por lo tanto se interpreta que el nivel académico es mucho más bajo y que estas personas graduadas de las misiones no se pueden comparar con profesionales de universidades autónomas como la Universidad de Los Andes.
    De igual manera pasa con la carrera de Licenciatura en Enfermería la cual regularmente dura 5 años, la mayoría de los bachilleres que ingresan se sacrifican y buscan ser mejores profesionales día a día, mientras que en estas misiones los bachilleres que ingresan tardan 2 años y medio y se le otorga el título de TSU en Enfermería.
    Gran parte de los licenciados enfermería graduados en universidades no consiguen empleo en hospitales o centros de asistencia médica, puesto que es público y notorio que existe prioridad para los egresados de las misiones. No es por restarle mérito a sus estudios, pero a nivel de instrucción el pensum académico no es completo, carece de cátedras básicas para el ejercicio profesional.
    Por otro lado, hay que tener en cuenta que con la demanda que existe es necesaria la ampliación de la educación en diferentes instituciones, las misiones podrían ser de gran ayuda pues tienen la facilidad de llegar a los sectores populares, pero es primordial unificar criterios en la formación de profesionales de calidad y no para ser graduados en cantidad sin exigencias arduas de preparación.
    Finalmente, se puede decir que la educación venezolana y el ejercicio de las profesiones no se deben ver limitado a una postura política o a una ideología específica, la educación es imparcial para el beneficio de la sociedad y no para un grupo limitado, ampliar las instituciones educativas es fundamental pero prestando educación de calidad.

    Ronier Uzcategui
    C.I.:22664987

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEDICINA 3er año. Sociología Médica ULA U-2022